"Ser joven no es tener pocos años. Es conservar viva la ilusión en el alma y despierta la capacidad en el espíritu para soñar; es vivir con intensidad y lleno de fe el corazón" Lui s A. Ferré Fuente: Lic. Martha Isabel Pava -Servicio Social 2014- ![]() La edad cronológica, referida al número de años, meses, días o incluso minutos que se cuentan desde el momento de nuestro nacimiento, al igual que la edad biológica, psicológica y social evidenciada con la capacidad de adaptación de la persona a los cambios de roles, papeles y expectativas que la sociedad requiera o imponga a esa persona marcarán el desenvolvimiento de la vida del niño hasta la vejez. Los geriatras se refieren a la vejez de dos maneras., la senescencia o envejecimiento natural y la senilidad referida a sus formas patológicas o procesos demenciales. Siendo así, existen características que determinan la identidad de una persona en su entorno cultural como es el alejamiento como índice de abandono, donde pasan largo tiempo sentados en una actitud de contemplación tranquila de lo que ocurre alrededor, la movilidad que va desapareciendo poco a poco con la edad y lo esencial , el anciano se aferra a ciertos objetos que han tenido una particular significación en su vida. Todo lo superfluo va siendo dejado de lado. Sin embargo, pese a las creencias de que la educación socioemocional no se aprende de la noche a la mañana, ni es una predisposición innata, estas se fortalecen en la etapa escolar cuando se le permite al estudiante que se vincule con su realidad mediata, a partir de actividades que desarrollen las habilidades socioemocionales, aprendan sobre sí mismos, controlen sus impulsos y reacciones y sobre todo se enfrenten a la realidad, al mitigar por un poco tiempo la soledad, el abandono, la falta de compañía que se vive en sitios como el Ancianato, pero que por alguna buena razón un grupo de cuatro estudiantes tomaron la feliz idea de realizar ese acompañamiento mediante el servicio social con el fin de aprender acerca de la tercera edad, conocer su entorno mediato y sobre todo intentar incrementar la autoestima personal y el bienestar psicosocial de las personas mayores, al igual contribuir para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en un corto tiempo. Por otro lado, el impacto visual, olfativo y emocional fue notario y contrasto con las expectativas llevadas por los estudiantes al observar el grupo de ancianitos descuidados, gritando, en sillas de ruedas, apáticos, descuidados en su presentación personal, quizá por el paso de los años, las enfermedades, la pobreza, angustias y probablemente por el olvido de la familia, pero, desaparece aunque sea momentáneamente al participar en las actividades artísticas y recordar sus coplas, poemas y retahílas, al compartir en los juegos chiri posos, y enfrentarse a los buenos jugadores de ajedrez y parqués y lo mejor de la tarde, la danza, donde los estudiantes de grado once bailaron con las abuelitas y así compartir e intercambiar palabras, sueños y alegrías con ellos y cambiar el sentido de la actividad, dando un excelente resultado al llevarles compañía, recreación, entretenimiento y un pequeño obsequio donado por toda la comunidad, con el fin de fortalecer la cooperación, trabajo en equipo y sobre todo la generosidad propia de los estudiantes del Colegio Francisco de Paula Santander. >>>VER FOTOS |
Lun | Mar | Mie | Jue | Vie | Sab | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
1 |
||||||
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |